

19º Foro Alianza Latina
Mejores Prácticas para el Tercer Sector de la Salud
Tenemos el placer de anunciar el 19º Foro Alianza Latina – Mejores Prácticas para el Tercer Sector de la Salud, que se llevará a cabo presencialmente del 26 al 28 de marzo de 2025, en el Hotel Delta, en la ciudad de San José, Costa Rica, por primera vez.
El programa incluirá diversos temas estratégicos, como políticas públicas y advocacy, investigación y datos, comunicación, recaudación de fondos, inteligencia artificial, medicina integrativa, entre otros. Será una oportunidad de aprendizaje con expertos para debatir temas de interés, además del intercambio de experiencias exitosas y laboratorio práctico.
Invitamos formalmente a hasta dos miembros de su asociación a acompañarnos.
Cronograma
9h - Plenaria de Apertura
Bienvenida
– Dra Catherine Moura, CEO de Abrale y Abrasta, Brasil
Desafíos de las ECNTs en la Salud en América Latina
– Alfonso Tenorio Gnecco, Especialista en Salud Pública y Epidemiología y Representante de la Organización Panamericana de la Salud – OPS Costa Rica
El Panorama de las Asociaciones de Pacientes en América Latina
– Deise Hajpek, Gerente de Relaciones Internacionales y Recaudación de Fondos Abrale y Abrasta, Brasil
Se presentará el escenario de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en América Latina, destacando su impacto en la región y los desafíos en el acceso a la salud. Además, se debatirá el papel esencial de las asociaciones de pacientes, su panorama de actuación y las oportunidades para fortalecer la defensa de derechos y la calidad de vida.
10h30 - Coffee Break
11h - Panel
De los Datos a la Asociación: transformando Información en Acción e Impacto
– Dr. Adolfo Ortiz, Profesor Asociado de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica y Exviceministro de Salud de Costa Rica
En un mundo donde la información es fundamental para la toma de decisiones, esta sesión explorará cómo las asociaciones pueden utilizar los datos de forma estratégica para generar un impacto real en el ámbito de la salud.
12h - Taller
El Recorrido del Paciente en la Práctica
– Nina Melo, Coordinadora de Investigación Abrale y Abrasta, Brasil
Presentará un enfoque práctico e interactivo sobre cómo mapear y comprender el recorrido del paciente, utilizando una herramienta gratuita. A partir de la recopilación y el análisis de datos, será posible transformar esta información en acciones concretas, fortaleciendo el impacto de las organizaciones.
13h30 - Almuerzo
15h - Laboratorio Práctico
Experiencia con Miembros de la Red
– Asociación Metamorfosis
Proporcionará a los participantes una experiencia inmersiva e interactiva, con el objetivo de promover la concienciación, la conexión y la empatía respecto a los desafíos enfrentados por los pacientes.
16h - Taller
Cómo Comunicar Datos para Influir en Políticas Públicas
– María Marta Mesen, Directora de Altea Comunicación, con más de 26 años de experiencia como consultora en comunicación e imagen, estrategia y gestión de proyectos, Costa Rica.
– Ronny Garro Ureña, Cofundador de Altea Comunicación, consultor de negocios, especialista en marketing digital y gestión de proyectos, con más de 26 años de experiencia, Costa Rica
Exploraremos estrategias y herramientas para comunicar datos de manera eficaz, con el objetivo de impactar las políticas públicas. Discutiremos cómo transformar datos complejos en mensajes claros y persuasivos para influir en diferentes públicos y generar cambios significativos en las políticas de salud.
17h30 - Coffee Break
18h - Panel
Cases de éxito en Advocacy
Luana Lima, Gerente de Políticas Públicas y Advocacy Abrale y Abrasta, Brasil
Florisa Robles, Vicepresidenta de la Asociación Héroes de Esperanza, Guatemala
Begoña Barragán, Presidente de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia – AEAL y GEPAC, Espanha
Esta sesión presentará casos prácticos de éxito en advocacy, mostrando cómo diferentes organizaciones y movimientos lograron influir en las políticas públicas y mejorar las condiciones de vida de los pacientes. A través de ejemplos reales, exploraremos las estrategias adoptadas, los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas a lo largo del proceso.
20h - Cena de Bienvenida
9h - Panel
Rueda de Conversación Raros - Colaborando para la Solución de Desafíos
– Eduardo Froes, Presidente de la Associação Brasileira de Talassemia – Abrasta (moderador), Brasil
– Dra. Marta Brenner, Presidente de la Associação Brasileira de Colite e Doença de Crohn – ABCD, Brasil
– Javier Córdova, Presidente de la Fundación Hemofilica Ecuatoriana – Fundhec, Equador
– Leidy Brenes, Presidente de la Federación ONGs Costa Rica
En este espacio, los participantes compartirán desafíos y necesidades en el sector de salud para condiciones raras en diferentes países, discutiendo políticas públicas, diagnóstico y tratamiento. También será una oportunidad para explorar soluciones colaborativas y experiencias positivas, con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes.
10h30 - Coffee Break
11h - Masterclass
Desarrollo del Liderazgo: habilidades para la resolución eficaz y la colaboración
– Sandra Garbanzo, Fundadora de Gerente Mediador, entrenadora de directores para ser comunicadores efectivos y creadores de espacios seguros, Costa Rica
El liderazgo eficaz va más allá de la toma de decisiones y la delegación de tareas. Exige el desarrollo de habilidades esenciales para la resolución eficaz de problemas y la colaboración en equipo. Para ello, la gestión emocional juega un papel fundamental, permitiendo que los líderes enfrenten situaciones desafiantes con inteligencia, empatía y resiliencia.
12h - Masterclass
Ciberseguridad en la salud: protegiendo datos y pacientes
Rubén Peña, Coordinador Académico y Docente de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Hispanoamericana y Gerente de Tecnología Valor Global Costa Rica
Este tema es actual y crucial en la protección de los datos sensibles de los pacientes y en el funcionamiento seguro de las tecnologías utilizadas en los sistemas de salud. En el panel, se abordará la importancia de implementar estrategias de seguridad, políticas de protección de datos y garantizar que la información de los pacientes esté protegida.
13h30 - Almuerzo
15h - Masterclass
Inteligencia Artificial en la Salud
– Dra Catherine Moura, CEO de Abrale y Abrasta, Brasil
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado laboral, incluido el sector de la salud. En esta masterclass se presentará cómo la IA puede aplicarse en el contexto de la gestión, la comunicación y la toma de decisiones. El objetivo es capacitar a las asociaciones para que puedan utilizar estas tecnologías, mejorando sus procesos e impactando positivamente la vida de los pacientes.
16h - Coffee Break
16h30 - Panel
Voluntariado: mejores prácticas para un apoyo continuo
– Deyanira Zuñiga, Asociación Metamorfosis, Costa Rica
– Desirée Cruz, Antropóloga social, Docente de la Escuela de Cultura y Deporte
En este panel se discutirán las mejores prácticas para el desarrollo de un programa de voluntariado eficaz, con enfoque en la capacitación y el empoderamiento de los voluntarios. Se abordarán los puntos clave para involucrar a los voluntarios, maximizar su impacto dentro de las asociaciones y garantizar un apoyo continuo.
9h - Masterclass
Captación de recursos: cómo ser irresistible en el mundo corporativo?
– Margie Villagra Esquibel, Directora de la Fundación Construyendo Sonrisas e Coordinadora Nacional del Movimiento «El Día de las Buenas Acciones» en Costa Rica
Inspirados en una dinámica interactiva, los participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre estrategias efectivas de captación de recursos para asociaciones de pacientes, algo similar al famoso programa «Shark Tank». La sesión abordará cómo elaborar propuestas impactantes, mejorar habilidades de comunicación, atraer patrocinadores y presentar ideas de manera convincente.
10h30 - Coffee Break
11h - Masterclass
Gestión Estratégica: Construyendo Alianzas Exitosas
– Ricardo Pacheco, CEO e Consultor Dharma Essencial, Brasil
Se abordará la importancia de la gestión estratégica en la construcción de alianzas exitosas para asociaciones de pacientes, abarcando colaboraciones con diferentes sectores. Se discutirán estrategias para identificar oportunidades, involucrar socios y alinear intereses de manera sostenible, garantizando relaciones a largo plazo que impulsen el impacto y la continuidad de las iniciativas.
12h - Cierre
Overview del Campus 2024 y lo que está por venir en 2025
13h30 - Cierre
Overview del Campus 2024 y lo que está por venir en 2025
Después del primer año del Campus Alianza Latina en la práctica, se destacarán las principales actividades y avances alcanzados. Además, se compartirán perspectivas y expectativas para 2025, temas estratégicos y oportunidades de colaboración para fortalecer aún más las asociaciones de pacientes en América Latina.
13h30 - Almuerzo de Cierre
