Skip to content

MIRA COMO FUE EL
19º Foro Alianza Latina

Mejores Prácticas para el Tercer Sector de la Salud

El 19º Foro Campus Alianza Latina se realizó del 26 al 28 de marzo por primera vez en San José, Costa Rica. Contamos con la presencia de 89 participantes, siendo 70 líderes de asociaciones de pacientes de 13 países de la región (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay), quienes participaron de la programación sobre las mejores prácticas para el tercer sector de la salud.

Se llevaron a cabo 14 sesiones entre paneles, talleres, clases magistrales y un laboratorio práctico, realizadas por 20 ponentes en esta inmersión presencial. Entre los temas destacados de la programación se incluyeron: desarrollo de liderazgo, inteligencia artificial en la salud, mesa de diálogo sobre soluciones y desafíos para condiciones raras en diferentes países, comunicación para incidir en políticas públicas, ciberseguridad en la salud, estrategias de recaudación con el modelo “Shark Tank” con evaluación de enfoques por parte de jurados, cómo apoyar el voluntariado para hacerlo continuo, entre otros.

El trabajo de nuestra Red llegó a las pantallas locales del canal 7, Teletica, el canal de televisión más antiguo de Costa Rica y uno de los más vistos, debido a su programación diversa y su amplia cobertura de eventos nacionales e internacionales.

Briceida Castillo, quien aparece en el video, forma parte del Comité Directivo de la Red y es presidenta de ANASOVI. Ella nos ayudó a conquistar este espacio, lo que evidencia la importancia de contar con miembros comprometidos localmente para impulsar nuestras iniciativas y ampliar el alcance de nuestro trabajo.

CONFIERA MÁS DETALLES SOBRE CADA SESIÓN DE CONTENIDO A SEGUIR

En la apertura del Foro, contamos con la ilustre presencia del Dr. Alfonso Tenorio Gnecco, especialista en salud pública y epidemiología, y representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Costa Rica. Él abordó los desafíos de las condiciones crónicas en América Latina y la importancia de realizar un trabajo conjunto.

Una de las preguntas al representante de la OPS fue: ¿cómo garantizar la participación de las organizaciones con los tomadores de decisiones y con la OPS para mejorar la salud a nivel local? El Dr. Alfonso destacó la necesidad de contar con evidencias y señaló que la participación social se da de diversas maneras, siendo fundamental la presencia de la sociedad en temas como el Plan Nacional de Control del Cáncer en Costa Rica. Catherine Moura, CEO de Abrale y Abrasta, sugirió la creación de un grupo de trabajo para sistematizar las formas de participación social y permitir que trabajen conjuntamente con las autoridades.

Además, Deise Hajpek, Gerente de Relaciones Internacionales e Inversión Social de Abrale y Abrasta, presentó el panorama de las asociaciones de pacientes que forman parte de la Alianza Latina, destacando el perfil de actuación y los principales desafíos en salud, con una comparación entre las regiones de América Central, América del Sur y Brasil, así como los temas de capacitación a ser abordados en el Campus.

El Dr. Adolfo Ortiz, profesor asociado de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica y ex viceministro de Salud de Costa Rica, habló sobre la importancia de la información como elemento fundamental para la toma de decisiones, y exploró de manera práctica cómo las asociaciones pueden utilizar los datos de forma estratégica para generar un impacto real en el ámbito de la salud.

Se reforzó la importancia de utilizar datos provenientes de fuentes confiables, la necesidad de conocer la estructura demográfica de la población y la realidad local.

Nina Melo, Coordinadora de Investigación en Abrale y Abrasta, presentó un enfoque práctico e interactivo sobre cómo mapear y comprender el recorrido del paciente, utilizando Survey Monkey, una herramienta gratuita. A partir de la recolección y el análisis de datos, es posible transformar esa información en acciones concretas, fortaleciendo el impacto de las organizaciones.

La Asociación Metamorfosis ofreció a los miembros una actividad interactiva que promovió la empatía, la colaboración y el acogimiento. Durante la acción, se distribuyeron cuadernos que se convertirán en diarios de emociones para pacientes hospitalizados en tratamiento contra el cáncer. Los miembros pudieron escribir mensajes y decorarlos con cariño, ofreciendo palabras de apoyo y afecto. Además, se puso a disposición un juego en línea que permitió a los participantes conocer, de forma lúdica, el recorrido del paciente oncológico.

María Marta Mesen, directora de Altea Comunicación, con más de 26 años de experiencia como consultora en comunicación, imagen, estrategia y gestión de proyectos en Costa Rica, y Ronny Garro Ureña, cofundador de Altea Comunicación, consultor de negocios, especialista en marketing digital y gestión de proyectos, también con más de 26 años de experiencia, exploraron estrategias y herramientas para comunicar datos de manera eficaz, con el objetivo de influir en las políticas públicas.

De forma ligera y con actividades dinámicas, discutieron cómo transformar datos complejos en mensajes claros y persuasivos, capaces de influir en diferentes públicos y promover cambios significativos en las políticas de salud.

Luana Lima, Gerente de Políticas Públicas y Advocacy de Abrale y Abrasta; Florisa Robles, Vicepresidenta de la Asociación Héroes de Esperanza, de Guatemala; y Begoña Barragán, Presidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia – AEAL y del GEPAC, de España, presentaron casos prácticos de éxito en advocacy. Mostraron cómo diferentes organizaciones y movimientos lograron influir en políticas públicas y mejorar las condiciones de vida de los pacientes.

A través de ejemplos reales, se exploraron las estrategias adoptadas, los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas a lo largo del proceso.

Uno de los puntos destacados fue la aprobación de la Ley de Atención Integral del Cáncer en Guatemala, en 2024. Héroes de Esperanza desempeñó un papel esencial en este avance, articulando diálogos con parlamentarios, organizando marchas y eventos públicos para dar visibilidad a la causa, participando en audiencias públicas y promoviendo acciones de movilización en redes sociales y con la prensa.

La sesión fue moderada por Eduardo Froes, Presidente de la Asociación Brasileña de Talasemia – Abrasta, y contó con la participación de líderes de la región: Dra. Marta Brenner, Presidenta de la Asociación Brasileña de Colitis y Enfermedad de Crohn – ABCD; Javier Córdova, Presidente de la Fundación Hemofílica Ecuatoriana – Fundhec; y Leidy Brenes, Vicepresidenta de la Federación de ONGs de Costa Rica.

Durante el encuentro, los participantes compartieron los principales desafíos y necesidades que enfrenta el sector salud respecto a las condiciones raras en sus respectivos países, abordando temas como políticas públicas, diagnóstico temprano y acceso al tratamiento.

También fue una oportunidad para explorar experiencias positivas, soluciones colaborativas y buenas prácticas que pueden inspirar acciones concretas orientadas a mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes con condiciones raras en toda América Latina.

Sandra Garbanzo, mediadora, comunicadora, entrenadora y ejecutiva en conexiones y efectividad de Costa Rica, compartió valiosos insights sobre el papel fundamental del liderazgo eficaz. Según ella, el liderazgo va más allá de la simple toma de decisiones y la delegación de tareas. Implica el desarrollo de habilidades esenciales para resolver problemas de manera efectiva y fomentar la colaboración en equipo.

Uno de los pilares de este tipo de liderazgo es la gestión emocional, que permite a los líderes enfrentar situaciones desafiantes con inteligencia, empatía y resiliencia. Al desarrollar estas habilidades, los líderes no solo logran mejores resultados, sino que también inspiran y motivan a sus equipos a superar obstáculos y alcanzar objetivos comunes.

Ruben Peña, Coordinador Académico y Docente de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Hispanoamericana y Gerente de Tecnología de Valor Global, destacó la importancia de la seguridad en el entorno de la salud digital. El tema abordado en el panel fue de gran relevancia, ya que se trata de la protección de datos sensibles de los pacientes y del funcionamiento seguro de las tecnologías utilizadas en los sistemas de salud.

Durante la discusión, se abordó la necesidad de implementar estrategias de seguridad sólidas, además de la creación y aplicación de políticas de protección de datos para garantizar que la información de los pacientes esté debidamente resguardada. La seguridad digital, especialmente en el sector salud, es esencial para preservar la confianza de los pacientes y la integridad de los sistemas de salud.

Dra. Catherine Moura, CEO de Abrale y Abrasta, abordó cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado laboral, incluido el sector salud. Durante la masterclass, se discutió cómo la IA puede aplicarse en el contexto de la gestión, la comunicación y la toma de decisiones, con el objetivo de optimizar procesos dentro de las asociaciones de pacientes.

Se reforzó la importancia de capacitar a las asociaciones para utilizar estas tecnologías de forma estratégica, mejorando sus procesos internos y, sobre todo, impactando positivamente la vida de los pacientes. La adopción de la IA ofrece herramientas innovadoras que pueden facilitar y transformar la forma en que actúan las asociaciones de pacientes, haciendo que sus operaciones sean más eficaces y su trabajo más impactante.

Desirée Mora Cruz, antropóloga social y docente de la Escuela de Cultura y Deporte (Costa Rica), y Deyanira Zuñiga, de la Asociación Metamorfosis, dirigieron un panel sobre las mejores prácticas para el desarrollo de programas de voluntariado eficaces. El enfoque principal fue la capacitación y el empoderamiento de los voluntarios, elementos esenciales para el éxito y la sostenibilidad de los programas.

Durante el panel, se discutieron los puntos clave para involucrar a los voluntarios, maximizar su impacto dentro de las asociaciones y garantizar un apoyo continuo a estos colaboradores fundamentales. El objetivo es asegurar que los voluntarios se sientan apoyados, bien capacitados y motivados para contribuir de manera significativa, ampliando la actuación y el alcance de las asociaciones.

Margie Villagra Esquibel, Directora de la Fundación Construyendo Sonrisas y Coordinadora Nacional del Movimiento “El Día de las Buenas Acciones” en Costa Rica, dirigió una dinámica interactiva enfocada en estrategias efectivas de captación de recursos para asociaciones de pacientes. Inspirada en el famoso programa “Shark Tank”, el objetivo de la sesión fue proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para elaborar propuestas impactantes y mejorar sus habilidades de comunicación.

Durante la dinámica, se abordaron puntos esenciales como atraer patrocinadores, presentar ideas de manera convincente y garantizar el éxito en la captación de recursos, elementos fundamentales para el fortalecimiento y la sostenibilidad de las asociaciones de pacientes.

Ricardo Pacheco, CEO y Consultor de Dharma Essencial, dirigió una sesión sobre la importancia de la gestión estratégica en la construcción de alianzas de éxito para las asociaciones de pacientes. La presentación abordó cómo establecer colaboraciones efectivas con diferentes sectores, ampliando el alcance y la sostenibilidad de las iniciativas.

Se discutieron estrategias para identificar oportunidades, involucrar a socios y alinear intereses de manera sostenible, promoviendo relaciones a largo plazo que potencien el impacto de las acciones y aseguren la continuidad de los proyectos de las organizaciones.

Briceida Castillo, Deise Hajpek, Catherine Moura, Rosa Montero, Begoña Barragán, Jurema Ramos y Nyara Romeiro participaron en la reunión mensual del Comité Directivo después del Foro. Durante el encuentro, se debatieron acciones claves para el fortalecimiento de la Red, con enfoque en la mejora de los procesos de capacitación, producción de contenidos relevantes y superación de desafíos comunes entre las organizaciones miembros. También se identificaron nuevas oportunidades de colaboración y el inicio de la planificación para la conmemoración de los 20 años de la Red Alianza Latina en la próxima edición.

Agradecemos a todos los miembros de la Red Alianza Latina por su esfuerzo, compromiso y participación en el 19º Foro. Esperamos que los conocimientos adquiridos sean puestos en práctica para que cada uno de ustedes mejore sus procesos de gestión y proyectos, ampliando aún más el impacto en la vida de los pacientes que representan.

¡Juntos somos más fuertes!

DSC05779

CONSULTA LAS PRESENTACIONES DE LOS PONENTES!

¡CONSULTA LAS MEJORES FOTOS!

CONSULTA EL VÍDEO CON LOS MEJORES MOMENTOS DEL
19º FORO ALIANZA LATINA EN EL CANAL DE LA RED!

Realización
PATROCÍNIO

Oro

Plata

Volver arriba